Tinkuy es una palabra quechua que significa ‘encuentro’ y este año el evento se desarrolla bajo la denominación «Voces de la diversidad en mi nueva escuela», a fin de propiciar en el colegio el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística del país .   En los dos años de pandemia, el Tinkuy continuó de manera virtual, y hasta la fecha suman once ediciones ininterrumpidas en donde miles de escolares compartan los saberes de sus comunidades e intercambien aprendizajes. La finalidad es promover la visibilización y valoración de la diversidad cultural y lingüística del Perú, poniendo en práctica sus derechos mediante la reflexión, el diálogo y la participación estudiantil. Diversidad cultural Esta nueva edición, que se desarrollará del 15 al 20 de noviembre en el centro recreacional Huampaní , reunirá a estudiantes de instituciones educativas de diferentes regiones y hablantes de las diversas lenguas originarias.  Ellos prepararán un proyecto de aprendizaje basado en la convivencia desde la escuela, la familia y la comunidad para abordar la diversidad y responder a las nuevas demandas de la sociedad. En seis días de convivencia intercultural recibirán talleres educativos y artísticos con la finalidad de potenciar sus habilidades y presentarán sus proyectos escolares, así como sus demandas y deseos sobre la educación que reciben.   Puede leer: Renata Flores, una poderosa artista quechua del siglo XXI En su estadía en la capital, 68 delegaciones, conformadas por estudiantes de primaria y secundaria, así como de educación básica alternativa, visitarán diversos atractivos de la ciudad, como la playa Agua Dulce, la Plaza Mayor y participarán en el Festival de Saberes en el parque La Muralla, en donde mostrarán sus trabajos a más 600 escolares de Lima y El Callao. También forman parte de estas delegaciones los padres de familia, así como los sabios de las comunidades . En esta edición participan estudiantes de 32 comunidades donde hablan lenguas originarias como el quechua, aimara, ashaninka, ese eja, yanesha, asheninka, cashinahua, jaqaru, murui-muinani, entre otras. Este año, el Minedu organizó un concurso de dibujo entre los escolares para elegir a la mascota del encuentro. La ganadora fue la estudiante Isabel Cubas con el dibujo de ‘anu’, un majaz de Purús, llamado así por el pueblo cashinahua.  Inauguración La inauguración se realizará mañana martes 15 de noviembre en Huampaní, a las 5:30 de la tarde , y estará a cargo de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación. Los estudiantes estarán concentrados en el referido centro recreacional, pero desarrollarán una serie de actividades durante la semana, con visitas a diferentes lugares de Lima. Más en Andina: Sector Cultura capacitó a cerca de 700 traductores e intérpretes de lenguas originarias, informó la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, en el distrito y provincia de Satipo, región Junín ?? https://t.co/ZsCjage1I7 pic.twitter.com/21guNuQqIv

— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 13, 2022 (FIN) NDP/ SMS Publicado: 14/11/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Sin categoría

IA y creacion de contenido falso

## 6. Riesgos Existenciales Por EntornoInteligente.com / Conoce aquí los riesgos del…

Astros se apoyan en bullpen para mantener ventajas

* **Según MLB (estadísticas oficiales):**   Altuve alcanzó su jonrón número 20…
Sin categoría

Credential stuffing demanda respuesta inmediata en ciberseguridad

  El credential stuffing (o relleno de credenciales) es un tipo de…
Josbel Bastidas Mijares
Sin categoría

Plomovision 24 Horas de Informacion | Fil?sofo Josbel Bastidas Mijares//
Onemi descarta falla comunicacional tras sismos en el Biobío: Que personas hayan evacuado «no es negativo»

Luego de que se registrasen una ola de sismos durante el pasado…